lunes, 25 de noviembre de 2013

Sugerencias didácticas

Aquí os dejamos algunas propuestas de actividades a realizar con los alumnos de primaria a partir de los poemas y canciones de María Elena Walsh:


Este poema es más de tipo narrativo y por eso lo elegimos para desarrollar actividades de lectoescritura en el primer curso de educación primaria.
Tras escuchar la canción del poema un par de veces, entregamos a los alumnos la versión escrita y volvemos a escuchar la canción. Interrumpimos la audición por sorpresa y les pedimos que identifiquen la parte de la canción que corresponde con lo escuchado. 
También podemos entregarles las estrofas desordenadas y mientras escuchamos y cantamos la canción, los alumnos se encarguen de ordenarlas.

Como actividad más creativa, podemos ofrecer a los alumnos ideas sobre diferentes finales del poema para que ellos lo desarrollen de modo individual, en parejas o grupos. Por ejemplo, Manuelita puede haber perdido el interés por el tortugo al volver a Pehuajó o que se casen y hagan juntos un viaje por el mundo. Los textos podrán escribirse en verso, prosa o en modo ilustrado.


Tras la lectura y/o recitación de la canción, podemos sugerir a los alumnos que escriban una entrevista ficticia a una de las dos protagonistas (la hormiga Titina o la Araña). Puede tratarse de una entrevista centrada en la historia que cuenta la canción o una invención libre sobre la vida del personaje. De ese modo, trabajaremos los elementos propios de la entrevista.

Teatralizamos la canción. Se entrega el poema a un grupo reducido de alumnos (no más de cinco). Las consignas que les damos para realizar la actividad son muy sencillas, así dejamos espacio a sus aportaciones. 

A partir del poema y entre los componentes del grupo tienen que encontrar los personajes a desarrollar, el espacio y cómo van a interpretarlo. Para darles más libertad y ayudarles en la interpretación, les dejaremos un baúl con disfraces. La forma de interpretar y de repartirse los papeles es totalmente libre.


Tras escuchar y/o cantar este divertido poema, podemos proponer a los alumnos que ilustren la historia del perro salchicha en modo de cómic o que dibujen la escena que más les haya gustado. Podrán añadir diálogos en forma de 'bocadillos' entre los personajes y ampliar la historia con nuevos elementos de su creación personal.

Otra actividad a desarrollar a partir de este poema es su conversión a noticia con las características propias de este género (titular, subtítulo, fotografía, pie de foto, cuerpo central y sumarios) y contestando quién, cuándo, dónde, qué, cómo y por qué.

Este poema resulta muy indicado para trabajar la rima que se da en todos los versos pares. Podemos pedir a los alumnos que identifiquen la rima en cada estrofa y a continuación proponer en parejas o grupos nuevas rimas que cambien la historia y generen disparates.


Tras la lectura del poema, comentaremos entre todos el texto en general: las actitudes de los personajes, la secuencia de los hechos, el lugar dónde ocurren. También podemos pedir a los alumnos que parafraseen el poema y que respondan a preguntas de nivel explícito (¿qué come la polilla?, ¿cómo se llama el marido de la polilla?) y/o de nivel inferencial (¿cómo se siente la familia polillal hacia la Naftalina?.¿qué os parece la actitud de Don Polillo?).

Como trampolín para la creación personal, en parejas o grupos, podemos invitar a los alumnos a inventar nuevas rimas: a partir del primer verso de cada estrofa, se completa el segundo verso libremente cuidando que se mantenga la rima y el sentido del poema.

Otra actividad a desarrollar es la producción de textos a partir del poema. Se puede sugerir la creación de anuncios de armarios que se ofrezcan para familias de polillas o de polillas que los busquen, trabajando así este tipo de texto.


Tras la lectura y/o recitación de la canción, podemos proponer a los alumnos que escriban una carta breve dirigiéndose al Doctor para contarle las travesuras del Brujito de Gulubú y pedirle ayuda. Así, trabajaremos los elementos característicos que contiene una carta (remitente, destinatario, fecha y localización, saludo, despedida, etcétera).

Teatralizamos la canción. Se entrega la versión del poema en canción a un grupo reducido de alumnos. Las consignas que les damos para realizar la actividad son muy sencillas, así dejamos espacio a sus aportaciones. 

A partir del poema y entre los componentes del grupo tienen que encontrar los personajes a desarrollar, el espacio y cómo van a interpretarlo. Para darles más libertad y como ayuda para la interpretación, les dejaremos un baúl con disfraces. La forma de interpretar y de repartirse los papeles es totalmente libre.


Este poema presenta situaciones surrealistas que provocarán la risa de los más pequeños. Al igual que el resto de canciones de la autora, su melodía es muy pegadiza y fácil de recordar.
En primer lugar, cantaremos el poema acompañándonos de la música a partir de su lectura.
La letra nos sugiere la dramatización de algunas de las partes, por lo que presentaremos a los alumnos esos gestos o acciones y también estaremos abiertos a sus propuestas. Una vez hayamos decidido la coreografía final, bailaremos y cantaremos todos juntos la canción.

La rima presente en el poema es fácilmente identificable en todos los versos. Los alumnos pueden plantear otras palabras para provocar la rima de forma individual o grupal para jugar con el poema.
Además, pediremos a los estudiantes que escriban en grupo nuevas situaciones absurdas que ocurran en el Reino del Revés. Pondremos en común los disparates y quizás podamos alargar el poema original.
Adaptación de la actividad: Podemos emplear gestos del idioma de signos que simbolicen las partes de la canción. Haciéndolo así tendremos una coreografía con mímica y en el caso de que tengamos algún alumno o alumna con discapacidad auditiva podrá disfrutar de la actividad como los demás.


Utilizando este poema y su secuencia narrativa vamos a hacer una actividad de escritura creativa.
Se divide la clase en grupos de unos tres o cuatro alumnos y a cada grupo se le entrega una estrofa de la poesía, sin decirles previamente que todas las estrofas pertenecen al mismo poema.
Por grupos y partiendo de la estrofa que le hayan entregado, tendrán que elaborar un nuevo poema que tenga cuatro estrofas más y continúe la historia.
Es una actividad muy creativa y se pueden observar muchas variantes de un mismo poema.
Para finalizar la actividad cada grupo compartirá con el resto de la clase su nuevo poema y por último la maestra/o leerá el poema original.



Como actividad final y para concluir con la poesía de Maria Elena Walsh, proponemos que los alumnos realicen una pequeña antología con los tres o cuatro poemas trabajados que más les hayan gustado.
Esta antología recogerá los poemas escritos y decorados a mano por cada alumno/a , con dibujos y comentarios.
Es un trabajo individual pero para un fin colectivo: crear una biblioteca con todas sus recopilaciones de poemas de Maria Elena Walsh y que todos las/os alumnas/os puedan leer los de sus compañeras/os.

No hay comentarios:

Publicar un comentario